top of page

Análisis Morfológico 

En posición erguida, brazos en segunda posición y piernas en primera, realizaremos gran- plie profundo y resistimos esta posición por siete segundos, de ahí retomamos posición inicial, se realizara el ejercicio durante diez veces. 

Tríceps braquial, redondo mayor, dorsal ancho, pectorales, deltoides.

Cuádriceps recto anterior, cuádriceps vasto externo, cuádriceps vasto interno, Aductores, Crural, Glúteo mayor y glúteo medio.

Glenohumeral, Coxofemoral, Radiocarpiana, Femorotibial.

TRICEPS BRAQUIAL

  • Orígenes:

 

Cabeza larga (vasto largo): desde el tubérculo infraglenoideo de la escápula.

Cabeza lateral (vasto externo): por encima de la línea del canal de torsión [surco para el nervio radial].

Cabeza medial (vasto interno): por debajo de la línea inferior del canal de torsión [surco para el nervio radial] (por debajo de la cabeza lateral).

Las tres cabezas se insertan a través del tendón del tríceps en el olécranon.

 

  • Funciones:

Es el principal extensor del antebrazo en la articulación del codo, por lo que también puede extender y aducir el húmero. Sobre el hombro realiza una acción sinérgica de extensión, debido a que se ubica en la parte posterior del brazo.

La relevancia del tríceps braquial en la región posterior de la escápula radica en que su disposición vertical entre los músculos redondo menor y redondo mayor, junto con estos músculos y el húmero, forma espacios por los que pasan nervios y vasos de una región a otra. Resiste el descenso de la cabeza humeral.

Tren Inferior 

 

Tren Superior 

 

Articulaciones 

 

Músculos principales 

 

DELTOIDES

  • Orígenes:

 

PORCIÓN CLAVICULAR: en la cara anteroposterior del extremo externo de la clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral).

PORCIÓN ACROMIAL: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si vemos al deltoides de lado.

PORCIÓN ESPINAL: en toda la espina del omoplato, excepto en su parte más vertebral. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan las máximas funciones del deltoides.

 

  • Inserción:

Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy corto y muy fuerte.

 

  • Funciones

Prácticamente van a ser todas las del hombro:

Flexión – extensión.

Abducción – aducción.

Rotación interna – externa.

GLÚTEO MAYOR

  • Orígen:

 

En los 2/3 superiores de la fosa iliaca externa, en la parte posterior del sacro, en el coxis, en los ligamentos sacrociáticos y todas las fibras profundas se originan en la fascia que le separa del glúteo medio. 

Desde ahí sus fibras adquieren diferentes trayectorias que al principio son divergentes para hacerse finalmente convergentes.Erguidos el glúteo oculta el isquion, pero al realizar flexión de caderas asciende el bordee inferior del glúteo y queda más expuesto el isquion.

 

  • Inserción:

En la línea de trifurcación externa de la línea áspera. Muchas fibras terminan en la fascia lata.

 

  • Funciones

Las fibras superiores: abductoras.Las fibras inferiores: aductoras.Todas las fibras: extensoras y rotadoras externas (pero si flexionamos la cadera fuertemente sus fibras pasan a hacerse flexoras). Su máxima eficacia se alcanza alrededor de los 90º de flexión.Es un gran estabilizador de la pelvis, especialmente en la contracción bilateral.El simple tono de los glúteos mayores nos mantiene erguidos, evitando que el tronco se vaya hacia delante o se venza, siendo un músculo muy específico del ser humano.Es un músculo retroversor de la pelvis y, por tanto, disminuye la hiperlordosis lumbar.

ADUCTOR MAYOR

  • Orígenes:

 

En los 2/3 posteriores de la rama isquiopubiana se originan dos vientres.

 

  • Inserción:

Un vientre en el 1/3 inferior de la línea áspera del fémur.

Otro vientre en la cara posterior del cóndilo interno del fémur.

Dejan un orificio entre ambos que es aprovechado por la arteria femoral para ir a la rodilla.

 

  • Funciones

Sobre  la  pelvis:  cuando  actúan  el  lado  derecho e izquierdo estabilizan la pelvis. Producen retroversión, corrigiendo la hiperlordosis lumbar y manteniendo la columna estable.

Sobre el fémur: es  aductor,  flexor  y  rotador  interno.  (ej.: gesto de montar a caballo).

Reproducir video del Ejercicio Metodológico de la Pelota, al que se le hizo el respectivo Análisis Morfológico

© 2015. Licenciatura de Educación Física. Universidad del Quindío.Elaborado por: Jose Alejandro Mejia y Julian Mauricio Gallego.

bottom of page